Finalmente... ARGUMENTO: Emergencia Social en Salud

Finalmente... ARGUMENTO: Emergencia Social en Salud

sábado, 8 de mayo de 2010

¿Matrimonio = Iglesia? (Contra-Argumento #2)

Aunque todos tocamos tangencialmente la relación del matrimonio con la Iglesia, quiero convertir esta dualidad en el centro mi entrada: nuestro Estado es declarado LAICO en el preámbulo de la Constitución del 91 (Julián).
.
¿Por qué no debemos ligarlo con la Iglesia? Al intentar responder esta pregunta, no estoy de acuerdo con la posible respuesta de Mauricio, pues no podemos coger el camino fácil y decir que "ese problema ya está resuelto y enterrado en el pasado". Al contrario, debemos encarar la religión y darle el lugar que merece: 'de lejitos' con el Estado. Citando a Ximena: "Por otro lado, estoy de acuerdo tambien con Jean Carlo cuando afirma que la religion es un punto clave en la forma de pensar y de actuar de la sociedad colombiana". Sin embargo, lo que quiero dejar claro es que este no debe ser el punto de partida para tratar temas esencialmente independientes a la religión. La incoherencia radica en que el catolicismo, por ejemplo, tampoco apoya el uso de anticonceptivos, pero eso sí lo aprueba el Estado y regalan condones y la 'Pastilla del día después'.
.
Si bien en el debate Mariana, Fabio y yo aseguramos que al prohibir el matrimonio entre parejas homosexuales se viola más la Constitución que al permitirlo, también creo que, en términos religiosos, se ofende más a Dios discriminando al 7% de la población por su orientación sexual que integrándolos a la sociedad. Esto me recuerda a Tomás de Aquino, que proponía leer la Biblia tanto en sentido literal, como en sentido alegórico... Es que la clave está en empezar a leer integralmente tanto la Constitución como la Biblia, como cualquier otro texto.
.
Mi respuesta al fanático sería: "En misa puede juzgar el matrimonio homosexual como quiera, pero en la calle TIENE que aceptar que es una realidad, y que merecen los mismos derechos que usted". Honestamente, sí creo que se logrará. En el fondo, sí me imagino diciendo en el futuro - ojalá no muy lejano- : "¿Puedes creer que hace unos años no se podían casar?"

miércoles, 5 de mayo de 2010

Matrimonio. Punto. (Contra-argumento #1)

Aunque la idea no es aislar el debate, en esta entrada me quiero concentrar en el matrimonio como institución jurídica pues, en palabras de Beatriz: "hay ciertos beneficios legales que son solo adquiribles por medio de esta institución". Además, en términos de Edgar: Esta lucha legal (...) busca una inclusión de carácter igualitario".
.
Caso Hipotético: Lilia y Elisa son novias. Tienen 50 años y llevan la mitad de sus vidas viviendo juntas. Un día, Lilia conoce a Patricia y se enamora de ella, siéndole infiel a Elisa. Al querer vivir con su nueva pareja, Lilia bota a Elisa de la casa.
.
Solución actual: Elisa puede llorar y llorar y llorar, pero se ha quedado sin Lilia y, aún peor, sin casa.
.
Solución ideal: Al ser causalidad de divorcio, la infidelidad de Lilia tendría consecuencias donde debe restituir de alguna manera, sobre todo pecuniaria, el daño causado sobre Elisa.
...
.
Caso Hipotético: Juan tiene dos hijos con su ex-esposa Dolores. Sin embargo, ha vivido por más de 10 años con su nueva pareja: Héctor. A sus 60 años, Juan muere de un infarto.
.
Solución actual: El lazo sanguíneo directo con sus hijos les dejaría a ellos la herencia, pensiones, etc... Mientras tanto, Héctor ruega a su madre que lo reciba en su casa, pues todo lo que ha construído junto a Juan se ha desplomado.
.
Solución ideal: La herencia no sólo le pertenece a los hijos de Juan, sino también a Héctor.
...
.
No quiero que "ideal" los remita al concepto de "imposible". Con esto me refiero a lo que debe tender la población colombiana, recordando que la igualdad se establece como principio supremo que guía nuestra Constitución y, por ende, nuestras acciones en sociedad. El punto que quería mostrar es que el matrimonio para parejas del mismo sexo no se trata de un simple capricho, o ganas de hacer fiesta. Es la exigencia de una serie de obligaciones que vienen al firmar un contrato, basándonos en el "tan escuchado y poco cumplido artículo 13" (Yessica).
.
Por último, vemos que hace 200 años se logró establecer el matrimonio como independiente a la Religión. La pregunta es, entonces, ¿por qué irse por ese camino otra vez? Julián dice: "No se trata de depurar el ordenamiento jurídico de cualquier rezago de la moral cristiana sino de abrirle las puertas a las minorías y no cambiar este calificativo por el de anormal o innatural". No me refiero a que la religión nos atrase ni mucho menos, simplemente se trata de separar las creencias del Estado.

domingo, 2 de mayo de 2010

Y ahora, ¿qué?

Al leer el blog de Beatriz se me ocurrió realizar esta entrada de forma diferente, concentrándome en el futuro de la salud en Colombia. Como lo manifiestan varios de mis compañeros en sus blogs, el problema de la emergencia social es que aún sigue vigente el posible colapso del sistema de salud. En vísperas electorales, veamos qué proponen los candidatos presidenciales... (Intentaré ser lo más parcial posible, y poner mi opinión en rojo)
Empecemos con Gustavo Petro, de quien encontré más información:
  • En salud construiremos el modelo de atención primaria integral en manos del Estado y
    con énfasis en la medicina de atención directa y preventiva en la comunidad. El médico
    estará en el barrio y la vereda, y no el ciudadano en la puerta del hospital.
  • Les recomiendo esta página donde se describen los problemas de la Ley 100:


Noemí Sanín:

  • Garantizar el derecho a la salud. La salud es un derecho que tienen todos los colombianos sin que les quiten sus cesantías.
  • Crear el Defensor de la Salud, para que le resuelvan a la gente rápidamente su queja. Para que cuando la gente tenga una urgencia la atención sea inmediata. Y cuando no sea una urgencia le entreguen sus medicamentos y máximo en tres días a la gente le resuelvan su quejas.

Germán Vargas Lleras:
  • Alcanzar la cobertura universal en salud de todos los ciudadanos, para lo cual se deben afiliar alrededor de 8,4 millones de personas al sistema de salud.
  • Se afiliarán 2,1 millones de personas por año en el cuatrienio 2010-2014.
  • Sé que le he oído más propuestas, pero no las encuentro... Si alguien sabe donde puedo buscar, por favor deje un comment :)
Rafael Pardo:
  • Eliminar el esquema en el cual los colombianos no son pacientes sino clientes del sistema de salud. La propuesta es un sistema cada vez más equitativo y solidario que sea accesible a todos los colombianos.
  • El sistema debe basarse en la prevención, seguimiento y control, y no simplemente en la enfermedad. ¡Esto es nuevo! No había visto a ningún candidato que se enfocara en esto. (Claro, ¡¿cómo no se les ocurrió antes!?) Creo que esta es una solución clave, ¿qué mejor forma de mejorar el sistema de salud que previniendo las enfermedades?

Juan Manuel Santos:
  • Creación de “grupos elite de contrainteligencia” que trabajen junto con la Fiscalía y la Procuraduría para la lucha contra la corrupción en donde esté la plata de la seguridad social. Es decir, indagar a grupos o personas que vulneren recursos de, por ejemplo, la salud o licitaciones de obras públicas. (Muy evidente, es sólo una forma de adornar el nombre "CHUZADA"... Ay, lo que estamos dispuestos a elegir por algo que erroneamente denominamos "seguridad")
  • Santos también ha admitido estar dispuesto a crear el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de la Salud.
  • Lo más cercano a una propuesta de Santos que encontré fue esto, un video criticando a Mockus (pero me comprometo a buscar más)

Antanas Mockus:

sábado, 1 de mayo de 2010

Encuesta demuestra negocio de las EPS con la salud

Una encuesta realizada por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas reveló que 16 de las 20 EPS del régimen contributivo fallan en temas de contratación, confianza, tarifas, pagos y calidad del servicio. Esto demuestra el ánimo de lucro de las EPS con la salud de los colombianos y no corresponde con el propósito de brindar servicios con calidad.

“Este problema no se presentaría de no ser por ese deseo de negociar la salud y enriquecer los bolsillos de las empresas que manejan la atención integral de los colombianos en materia de salud”, afirmó el senador Avellanada del PDA. Según el estudio, las EPS Sura, Famisanar, S.O.S, Comfenalco Valle, Comfenalco Antioquia,
Saludcoop, Salud Total, Salud Colpatria, Cafesalud, Nueva Eps, Cruz Blanca, Red Salud Atención Humana, Solsalud, Salud Vida, Salud Colombia y Humana Vivir, se rajan con puntajes entre 41,7 y 59.

En cuanto a los resultados por áreas, la Asociación de Clínicas y Hospitales, a través del estudio, pudo determinar que los pagos, las auditoria y la calidad son los factores que más generan dificultades en la relación entre IPS y EPS.

Preocupa el hecho de que en la encuesta, el área con la calificación más baja es la de pagos con un promedio de 31.4 sobre 100, la encuesta muestra que en este aspecto todas las 20 EPS fueron calificadas como deficientes; el 96,5% de las IPS encuestadas señalan que las aseguradoras no les pagan dentro de los plazos establecidos por la Ley.

Además, casi la totalidad de los hospitales y clínicas encuestados afirman que en los casos que las EPS han incurrido en mora nunca reconocen intereses.
Un aspecto que afecta indirectamente la atención a los usuarios es el de calidad, el 43,2 por ciento de los encuestados dice que las EPS no se esfuerzan para mejorar la calidad de la atención a sus afiliados y el 34,1 por ciento advierte que nunca se dan a conocer las políticas relacionados con el modelo de atención.

fuente: http://luiscarlosavellaneda.com/home/index.php?option=com_content&view=article&id=243:encuesta-demuestra-negocio-de-las-eps-con-la-salud&catid=42:noticias&Itemid=87

jueves, 29 de abril de 2010

La dualidad de la emergencia....---- (Contra-argumento #1)

Quiero empezar por advertir que esta entrada será en forma de ensayo corto, pues no me parece suficiente basarlo en mis opiniones.


Aunque la Corte no lo haya declarado un "hecho sobreviniente", la situación actual con respecto a la salud sigue siendo grave. Y es un HECHO que si no se reforma -y pronto- el sistema de salud caerá en dificultades mucho más graves de las que pensamos: "las soluciones no se pueden posponer en razón al riesgo inminente de colapso financiero del sistema, que conllevaría a una interrupción o a fallas graves en la prestación del servicio." (Portafolio)
Tal vez la pregunta más precisa que encontré en los blogs es la que propone Mariana: "¿Qué pasa con los recursos y cómo se están utilizando?". Creo que todo se reduce a esto, porque plata sí hay. El problema es que no está siendo enfocada en el sector de la salud: "la crisis de la salud no pasa por ser una crisis por falta de dinero, desde que se inició el gobierno de Álvaro Uribe, el presupuesto en salud ha crecido en un 70%". (U.S.O)

Si bien concuerdo con Beatriz con respecto a una nueva propuesta para reformar el sistema de la salud en Colombia, discierno con ella y con Julian en cuanto los efectos de los decretos, pues a mi parecer no solucionaban los abusos de las EPS's. Las asociaciones de pacientes afirmaron, tras el hundimiento de los decretos: “Este tema logró unir a diversos sectores de la salud en Colombia y todos no podemos estar equivocados. Los decretos de Emergencia Social iban en contra de la vida y de la salud de los colombianos”, advirtieron. Finalmente, exigieron que la Superintendencia de Salud investigue “los abusos cometidos por las EPS en el marco de la Emergencia Social”. De hecho, algunas EPS's aprovecharon para saltarse muchas reglas y refugiarse en los decretos, cuando en realidad estaban obviando su responsabilidad.

Me parece peligroso sacar de contexto la afirmación de Jean Carlo: "¡No es posible que los intereses particulares de algunos sean los que definan el futuro de toda la población colombiana!" Por crueles que parezcan, los decretos sí buscan mantener "vivo" el sistema. De hecho, el problema de fondo es que hay más subsidiados que contribuyentes: "Además, la diferencia entre los regímenes contributivo y subsidiado y sus afiliados hace que el sistema sea inviable porque este fue diseñado bajo supuestos que a diciembre de 2009 no se han logrado cumplir" (U.S.O). Quiero tomar prestada una cita de Julián, dado que el aspecto económico no es mi fuerte sino el suyo: "los decretos dan una respuesta administrativamente prudente, la que cualquier administrador de una empresa daría en caso de un déficit de 6 billones de pesos: aumentar ingresos, mejorar eficiencia y reducir egresos".

Sin embargo, no estoy de acuerdo con catalogar los decretos como "Bien intencionados" o "de buena fe" (aunque la Corte también lo ponga en estos términos). A mi parecer, lo único rescatable de los decretos era que apuntaba a solucionar un problema real, pero esto es responsabilidad del Estado: un derecho que debemos tener, no un favor que debamos agradecer.

lunes, 26 de abril de 2010

blanco y negro Y A COLOR (Reelección: respuesta #2)

Quiero empezar refiriéndome a la reflexión de Jean Carlo, en cuanto a evitar el olvido. Pero, de hecho, creo que el enfoque va más bien al contrario. No olvidemos para que podamos ir a la finca los domingos mueren personas TODOS LOS DÍAS. Y no se trata de defender a un bando o a otro: porque en efecto mueren tanto guerrilleros y paramilitares como soldados. De hecho no estoy de acuerdo en pensar que Colombia está llegando a la paz por estos medios, y no me parece anti-patriótico aceptarlo. Es como si éste fuera el primer paso en un proceso de rehabilitación y dijéramos: "Soy colombiano, y mi país está en guerra". La pregunta es: ¿y ahora qué?---
.
Precisamente por el contexto colombiano es que no me parece que la reelección sea una salida viable a los problemas que nos atañen (y, no olvidemos, siguen siendo muchos). Esto, no sólo porque nuestros gobernantes nos deberían rendir cuentas más efectivamente, sino además porque ya es hora de un cambio: llámese Verde, Petro, Liberal... En cualquier caso, sí me parece preciso enfocarse en otros problemas: más, precisamente, en los que ha dejado la guerra (la misma guerra que, no olvidemos, sigue latente).
.
Recogiendo un poco lo que han dicho mis compañeros en sus blogs, creo que una buena referencia y tal vez con el que más me identifico es con Mauricio. Al leerlo, me hizo acordar que alguna vez se dijo:
Una única muerte es una tragedia. Un millón de muertes es una estadística.
Tal vez Lauren esté de acuerdo conmigo en cambiar el final por "Un millón de muertes son un millón de tragedias". En mi opinión, tenemos que dejar de pensar las vidas humanas como un número que se tabula en una gráfica, dejar de volver la guerra un asunto trivial. Es por esto que la primera meta para este país -y tal vez la más difícil de alcanzar- parece ser dejar de pensar que "el que no está conmigo, está en mi contra". El hecho de que Yenny sea uribista no la hace paramilitar, y el hecho de que Fabio no lo sea no lo hace guerrillero. No podemos ver todo en blanco y negro.
.
Y, algunas otras razones que no me caben aquí...

jueves, 22 de abril de 2010

"CONTRA-argumento" #1: Reelección sin nombre.

Aunque soy una declarada anti-uribista, quiero empezar por resaltar la opinión de Jean Carlo. ((Leí los blogs de abajo para arriba, y cuando ya iba por mi apellido, había perdido esperanza de leer algo nuevo sobre el referendo reeleccionista)). Lo que me gustó de su argumentación es que toma en cuenta las posiciones contrarias y, sin embargo, sigue apoyando a su Presidente.
.
PERO, empezando por las raíces de la reelección, quiero dejar claro que no estoy de acuerdo en un período presidencial de 12 años: ni para Uribe, ni para nadie. En este sentido, no encaminaré mi argumentación como Fabio o Edgar, en cuanto a que no me quiero referir a cada uno de los errores del Presidente (aunque, créanme, son muchos).
.
Partiendo de aquí, una nueva visión en la que, honestamente, no me había detenido a pensar lo suficiente, es la que propone Julián. En efecto, el referendo tenía un significado trascendental en cuanto a la separación de poderes, y más aún, frente al Estado de opinión. Me quiero detener también en la opinión de Mauricio (con quien estoy de acuerdo) cuando trata el tema del poder legislativo, pues parece que no nos hemos dado cuenta de que está en nosotros cambiar el país y, más que al presidente, tenemos que dedicarle tiempo a la elección del congreso.
.
Me parecen rescatables muchos de los puntos de Yenny, sobre todo porque es la única que presenta elementos positivos frente a la segunda reelección de LAS IDEAS de Uribe. Sin embargo, como lo establecí al principio, creo que el referendo va más allá del nombre del presidente. De Uribe ya lo sabemos todo: desde su trayectoria política hasta el trabajo de sus hijos; y también ya lo especulamos todo: desde sus nexos paramilitares, hasta su posible amistad con Pablo Escobar.
.
El punto es que doce años en la presidencia es mucho tiempo, y ya hemos visto cómo se es fácilmente embriagado por la ambición de poder. En últimas, lo que me queda claro es que proponer cuatro años como período inicial de mandato no es algo gratuito. Es importante esta alternancia de poder, y no veo por qué nos empeñamos en pasarla por alto. Claro, algunos dirán que es muy poco tiempo para lograr cambios en un país como Colombia, pero precisamente lo que necesitamos es presionar a nuestros gobernantes: pedir que nos rindan cuentas rápida y efectivamente, y no alargar plazos a 8 y 12 años.

lunes, 19 de abril de 2010

Falacias----




Utilizar falacias puede ser considerado un irrespeto del orador hacia el auditorio, pues muchas veces lo considera ignorante e incapaz de descubrir las falencias de su argumento. Cuando un argumento se basa únicamente en una falacia no será serio ni fuerte: los argumentos se tornan inconsistentes. ¡Pero el problema es que logran convencernos! ¿En qué casos es útil- o incluso necesario- apelar a las emociones para lograr la adhesión del auditorio?

domingo, 18 de abril de 2010

Los problemas de la salud siguen. ¿Qué va a pasar?

Los recursos que la Corte mantuvo en su fallo no alcanzan para cubrir las deudas y garantizar la sostenibilidad del sistema. La corrección estructural de los problemas, con miras a evitar el colapso, tendría que hacerse vía Congreso, por iniciativa del Gobierno, de los legisladores o de la ciudadanía.


Lo que decidió la Corte Constitucional

La Corte Constitucional llegó a la conclusión de que, aunque la situación del sistema de salud es grave, no había una situación extraordinaria para que el Gobierno recurriera a la figura del Estado de Emergencia en diciembre pasado.

Por ello, los nueve magistrados coincidieron en

declarar inconstitucional 14 de los 17 decretos de la Emergencia, entre ellos
los polémicos que imponían sanciones a médicos por recetar medicamentos no
incluidos en el POS y el que contemplaba que los afiliados pudieran hacer uso de
su patrimonio y sus cesantías para el pago de tales servicios.



Sin embargo, ante la situación grave, y para evitar el colapso del sistema, la Corte decidió que tres de los decretos debían mantenerse de forma transitoria hasta el 16 de diciembre. Primero, el que ordena a departamentos y municipios girar recursos directamente a clínicas y hospitales; segundo, mantener el incremento del IVA a cerveza, licores y cigarrillos, y tercero, seguir cobrando el IVA a casinos y juegos de azar, como chance y rifas.

La Corte le pidió al Gobierno que haga una reforma integral del sistema para sacarlo de la crisis. Este debe hacerse a través de un proyecto presentado al Congreso. La reforma, según los magistrados, debe unificar los planes de salud de los más pobres (régimen subsidiado) y de los trabajadores que aportan (régimen contributivo).

La idea es que todos reciban los mismos beneficios.

sábado, 17 de abril de 2010

Matrimonio [entre parejas homosexuales] <<-------:

Para defender el matrimonio entre parejas homosexuales en Colombia, empecemos por lo clásico: el principio de igualdad. De tanto repetir el artículo 14 de la Constitución parece que hemos olvidado su sentido:
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
A partir de esto, podemos establecer que desde la misma Constitución, se pone como prioridad la igualdad entre TODAS las personas. Es por esto que el matrimonio no debe - ni puede- ser exclusivo para las parejas heterosexuales. Es como si volviéramos al siglo XIX donde sólo los padres podían escoger con quién se iban a casar sus hijos. En este caso, el Estado no puede imponer la pareja ideal, ni limitar el matrimonio.
-
Esto nos da paso a un segundo punto, donde el matrimonio entre homosexuales debería ser permitido precisamente porque la sociedad del momento nos lo pide. Independientemente si la Constitución los tuvo en cuenta o no, tenemos que leerla integralmente, siempre pensando en cuál era su objetivo: establecer como prioridad la igualdad entre todos los colombianos. Es por esto que ante la necesidad de un cambio, no nos estaríamos alejando de la Constitución, sino aplicándola a nuevas circunstancias:

Porque lo que está en juego en esas uniones es también el poder dar un significado social a sus vidas, el ponerle nombre a su convivencia, a su cotidianidad, y ponerle nombre y peso moral en consecuencia a las violencias que han sufrido. Su vida en pareja pasa a ser legítima, y la violencia, ilegítima (Julieta Lemaitre, El derecho como conjuro; 272).

-
Por último, quisiera tocar el tema que concierne a la religión, precisamente para establecer que no tiene cabida en este debate. El matrimonio no es únicamente una entidad religiosa, sino ante todo legal. Porque la Iglesia Católica no esté de acuerdo, ¿significa que está mal? Al casarse, una pareja no sólo está celebrando su amor en una unión que pretende ser de por vida: el matrimonio va mucho más allá de esto. Para muchos beneficios legales en diversos campos, no es suficiente una relación, sino que se exige estar casado. Cuando prohibimos el matrimonio a parejas homosexuales, no les estamos negando un favor: estamos violando sus derechos que tienen como personas- porque ante todo, esto es lo que son.
-
No me parece despectivo considerarles una minoría. En efecto, lo son, y es precisamente por esto que deben ser defendidos sus derechos con mayor fuerza. ¡Apoyemos este proyecto!

----->> Referendo [reelección]:

Aunque pareciera que el tema del referendo reeleccionista quedó enterrado en el pasado, siempre es conveniente reflexionar sobre los acontecimientos que han tenido tanto peso en decisiones que conciernen el futuro del país.
.
Quisiera empezar con Maquiavelo, y su célebre expresión de


El fin justifica los medios
.
Al descontextualizar esta afirmación, nos parecería común emplearla en casos específicos como el referendo reeleccionista. Pero veamos por qué esto implica una grandísima irresponsabilidad por parte nuestra...
.
He oído comentarios tales como "qué Corte más cansona molestar tanto por asuntos de forma". Este es el primer punto que quiero tratar, para establecer que la forma es tan importante como el fondo. Si empezamos a pasar por alto este tipo de infracciones, ¿qué sentido tendría la expresión 'seguir el debido proceso'? El proceso del referendo implicó la violación de los topes permitidos e irregularidades en el Congreso Por lo tanto, ya desde este punto, el referendo tenía razones suficientes para ser hundido.
.

Por otro lado, si bien la Corte falló en contra del referendo por motivos de forma, me parece que también el fondo es cuestionable. Independientemente si es Álvaro Uribe o cualquier otro, ¿por qué perpetuar a un único soberano en el poder? ¿Cómo concebir un mandato de 12 años? Lo valioso de la democracia es, en efecto, lo que nos afirma su raíz etimológica: demos: 'pueblo'; cratos: 'gobernar'. Y aquí quiero aclarar que, a diferencia de lo que sostiene la mayoría, me parece prudente citar una frase que alguna vez oí:

El pueblo NO es 'la mayoría'.

.
En este sentido, sólo porque 'la mayoría' de las personas apoyaran la reelección, no significa que automáticamente el referendo era legítimo. El hecho de que todos nos pasemos el semáforo en rojo a las 2 a.m., ¿significa que podemos hacerlo? No podemos perder de vista que también las minorías deben ser respetadas: ellas son el punto en donde se debe concentrar todo proceso que busque modificar la Constitución. Son ellas las que deben ser defendidas. Entonces, no parece lógico afirmar que por el hecho de que 'la mayoría' de los colombianos apoyaran la reelección, era, por definición, una decisión 'democrática'.
.
Recordemos que tanto la forma como el fondo van de la mano, y descuidar uno significa perjudicar el otro. No vamos a ahondar en la época de Maquiavelo, ni a discutir si sus propuestas eran lícitas o no. Pero sí tengamos en cuenta que su frase,- ya tan repetida hasta la saciedad que perdemos de vista su significado- no puede ser aplicada en nuestro caso. En efecto, los gobernantes y otros poderes NO han de estar por encima del correcto desarrollo de un proceso para conseguir sus objetivos o llevar a cabo sus planes. 500 años después de Maquiavelo no podemos seguir pensando igual que él, pues el caso específico de nuestro país, si pretende ser un Estado de derecho, exige una transparencia en temas como el referendo.
.
Y es que, en últimas, la alternancia de presidente no significa cambiar un nombre, significa cambiar las ideas, focalizarse en otros problemas, cambiar un gobierno.

viernes, 5 de marzo de 2010

EXTRA, EXTRA!

Aprovechando la entrada sobre los protagonistas, aquí van algunas novedades para tener en cuenta---
¿Qué ha pasado últimamente con los protagonistas que vimos y algunos otros implicados en el debate de la Emergencia Social?...

• El procurador general de la Nación Alejandro Ordóñez, dice que no es viable la Emergencia Social para solucionar la gran crisis de la salud en Colombia, debido a que no son hechos que perturben el orden: “La crisis de la salud no es producto de hechos que sobrevengan de manera repentina e imprevista, que no se hayan podido advertir, porque de tiempo atrás ha venido sucediendo de manera recurrente y progresiva la vulneración al goce efectivo del derecho fundamental a la salud, que se evidencia en la desatención de los pacientes y el incremento paulatino de decisiones de tutela que ordenan la prestación de servicios por fuera del POS”.
• Las diferentes asociaciones que reúnen a los pacientes en el país celebraron el concepto emitido por el Procurador donde le pide a la Corte Constitucional que declare inexequible el decreto 4975 de 2009, por medio del cual se declaró el estado de la emergencia social.
Denis Silva, uno de los voceros de las asociaciones y fundaciones de pacientes con enfermedades de alto costo, huérfanas, crónicas y degenerativas, señaló que "el concepto del Procurador es un gran paso en la lucha contra estos decretos que afectan derechos fundamentales como la salud, el aseguramiento, el derecho al trabajo (autonomía médica) y el derecho a la vida".
• El 18 de febrero han convocado a una movilización nacional: Las Centrales Obreras, la Gran Coalición Democrática y los distintos movimientos que defienden la salud pública, así como las organizaciones defensoras de los derechos humanos, entre muchas otras plataformas y organizaciones. El principal motivo de la marcha fue protestar contra los decretos de Emergencia.
• "Reconozco la culpa porque se incluyeron temas marginales y dañinos: el de las cesantías es un tema y el de las sanciones económicas a los médicos es el otro. Acepto que fue un descuido mío", afirmó Uribe.
Zuluaga manifestó que en caso de que la Corte Constitucional la declare inexequible, el Congreso deberá entrar a aprobar las medidas adoptadas: “Si se llega a hundir la Emergencia Social llevaría al peor de los mundos al sistema de salud en Colombia. No se podría ampliar su cobertura a los pobres”.
• Al calificar los decretos de la Emergencia Social como un error, Robledo expresó que "si uno le pide a un computador que le diseñe la peor reforma a la salud que se puede conseguir sale esta. Propongo que el Presidente se 'autoregañe', más que regañar a su Ministro, porque él fue el que firmó los decretos, y que los derogue porque él puede utilizar los mismos instrumentos de la Emergencia Social para hacerlo".
• “El Gobierno reconoció que hubo improvisación en estas medidas, que nos tienen en una agonía social, a tal grado que le ha tocado salir a reversar algunos ítems de los decretos”, afirmó el representante de las Asociaciones de Pacientes, Néstor Álvarez.
Marcelina Ávila, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Enfermedades Raras, afirmó que "el recurso que tenían los pacientes para acceder a los medicamentos, que son de alto costo, era la tutela. Y ahora con los decretos de la Emergencia Social estos procesos se van a postergar".
• "A este ritmo de recobros de servicios no POS la subcuenta de compensación no aguantaría, eso afectaría al sistema como un todo. Las EPS tienen que continuar suministrando los servicios que están por fuera del POS y como estos servicios vienen creciendo, las EPS no tienen los recursos económicos para poder seguir dando esos servicios. En algún momento el Fosyga dirá: ‘ya no hay más dinero en la subcuenta de compensación’", explico el presidente de ACEMI.
• El senador Lara dijo que los decretos sólo buscan “prolongar la agonía de un sistema que fracasó como consecuencia de la mala política laboral del Gobierno”.
• Por otra parte, Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), cuestionó la constitucionalidad de la Emergencia y manifestó que la Corte Constitucional seguramente la declarará inconstitucional “por no haber un hecho sobreviniente que la justifique”.

Los Protagonistas--- [Emergencia Social: SALUD]

Empecemos por aclarar que en este debate, son muchos los interlocutores y por ello no podemos describirlos en ‘blanco y negro’. Recordemos que también hay una cantidad de grises a quienes no podemos dejar a un lado. Intentaré, entonces, presentar la posición de cada bando y a algunos de sus protagonistas.

EL GOBIERNO
¿Cuál es su posición? A favor de los decretos de la Emergencia Social.
Protagonistas: Álvaro Uribe Vélez: ha desempeñado diferentes cargos: Alcalde, senador y gobernador. Aunque no creo que haga falta ahondar en su descripción (pues ha sido Presidente de Colombia por los últimos ocho años), es importante tener en cuenta que fue ponente de la Ley 100 de 1993, también llamada “Ley de Seguridad Social e Integral”.
Ministro de Protección Social, Diego Palacio: es médico cirujano de la Universidad del Rosario, ha trabajado como consultor de la Organización Panamericana de la Salud, coordinador del Programa Administración Hospitalaria.
Ministro de Hacienda y Crédito Público, Óscar Iván Zuluaga: Economista, ha sido concejal, alcalde, senador. Para tener en cuenta: fue gestor y promotor de Acto Legislativo que permitió la reelección presidencial y fue co-fundador del Partido de la U.

EN CONTRA: Sociedades científicas, academias de medicina, universidades y centros de investigación, gremios, asociaciones de pacientes, juristas, expertos en seguridad social y los usuarios, hablan el mismo lenguaje al señalar y reclamar la inconstitucionalidad de las disposiciones, su inconveniencia e inutilidad, que profundizan la crisis estructural del sector que pudo manejarse con instrumentos más apropiados.
Del Polo Democrático Alternativo: El Senador Jorge Robledo ha tenido una vida política pasando por el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario, Alternativa Democrática, y el actual Polo. Se ha caracterizado por ser uno de los miembros de la oposición más críticos con el gobierno del presidente Álvaro Uribe. ¿Por qué es importante? La importancia de su papel en este debate radica en que, desde el Senado, busca derogar la Ley 100, y aprobar una nueva donde se modifique profundamente el sector de la salud, convirtiéndolo en un derecho real para los colombianos.
Del Partido Conservador Colombiano: La precandidata presidencial Noemí Sanín dijo “Si el presidente Uribe garantiza que es un problema de semántica, un problema de redacción, creo que muy rápidamente hay que derogarlos”.
De Cambio Radical: El presidente del partido- y candidato presidencial- Germán Vargas Lleras solicitó al Ministro de Protección Social que “le explique al país si existen más contratos de prestación de servicios para el desarrollo de la sentencia 760, por qué montos y con qué empresas se firmaron”.
Del Partido Verde: Lucho Garzón, consideró que el gobierno ha manejado con improvisación y sin autocrítica, los errores que se han venido presentando en la formulación de los decretos: "el tema de la emergencia social toca a todo el mundo".


LOS MÉDICOS: “Del juramento hipocrático al juramento presupuestal”.
El periódico para el sector de la salud “El Pulso” se pregunta: “¿no vamos a jurar para hacer el bien a las personas, sino para mantener el equilibrio financiero ‘del sistema’, para preservar la Ley 100 y el presupuesto?”
La comunidad médica antioqueña: criticó la aplicación de los decretos, las fuentes de ingresos que se estipularon para financiar parte de las reformas a la salud, y las promesas hechas por el propio Presidente cuando fue ponente de la Ley 100: “Estamos en el velorio y en el entierro de la seguridad social en Colombia”.
Asociación de Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo es el director ejecutivo y afirma que: “a todos les acecha el fantasma de la legalidad de estas medidas”.

LOS PACIENTES***
Representantes de pacientes de alto costo: Conocen los problemas que enfrentan los millones de colombianos enfermos que se acercan a una EPS o un hospital, han aprendido el lenguaje de los médicos y también el de los abogados para orientar a los pacientes que piden ayuda en las asociaciones que lideran.
Las asociaciones de pacientes afirman que "en el afán de buscar soluciones financieras, dejó de lado lo más importante: La salud de los colombianos y nuestro derecho a la vida".

LAS EPS’s
Juan Manuel Díazgranados,
presidente de ACEMI (gremio que agrupa a las EPS). Su posición: señaló que una decisión negativa de la Corte Constitucional frente a los decretos de Emergencia Social significaría complejos problemas financieros que pondrían en peligro la prestación de los servicios de salud para la población. ¿Por qué?: Explicó que los recobros al Fosyga por tratamientos por fuera del Plan Obligatorio de Salud alcanzaron un billón 800 mil millones de pesos en el último año, un ritmo de crecimiento que se mantiene y que si cae la Emergencia Social el Fosyga entraría en un déficit financiero.

Una última inquietud que me surge: ¿Qué tan honestos pueden ser los candidatos presidenciales al hablar de la Emergencia, teniendo en cuenta que se aproximan las elecciones?

miércoles, 24 de febrero de 2010

Un intento por la objetividad: EMERGENCIA SOCIAL EN SALUD

Primero, establezcamos los hechos:
  1. El Presidente señaló que está en riesgo el acceso a la salud.
  2. El ministro de la Protección Social anunció que el Presidente descongelará 1,4 billones de pesos que forman parte de un paquete mayor que fue girado al sector de la salud.
  3. En el sector Hacienda Óscar Iván Zuluaga reconoció que el sistema de salud atraviesa por una "grave iliquidez", que afecta a cada uno de los integrantes de la cadena.
  4. Zuluaga dijo que los pagos por medicamentos, insumos y procedimientos que no están en el Plan Obligatorio de Salud (POS) de los regímenes contributivo y subsidiado están ahogando el sistema.

Algunos términos previos...

  1. POS: Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de servicios de atención en salud a los que tiene derecho un usuario. Se divide en: Régimen contributivo (las personas que hacen un aporte) y Régimen subsidiado (salud gratis para población pobre y vulnerable).
  2. EPS: Empresas Prestadoras de Salud, deben garantizar a sus afiliados el POS.

ARGUMENTOS A FAVOR:

http://www.youtube.com/watch?v=ZUsv11lFrks&feature=related

• Es una reforma para que la falta de recursos no lleve a una crisis insuperable. En estos momentos es necesario reducir la cantidad masiva de dinero que se está invirtiendo en el sector salud para salvar la economía del país, buscando un equilibrio en los gastos, y un balance en la cobertura. Con la medida extraordinaria, dice el Presidente, se busca intervenir en la crisis que enfrentan el sistema de salud y las finanzas departamentales, garantizando los servicios mínimos a los 41 millones de colombianos asegurados.

• A medida que la economía crezca (haya más inversión, más empleo, control en la evasión de impuestos...) se trasladarán los integrantes del régimen subsidiado al contributivo. De esta manera, se logrará un cubrimiento mayor pues serán más los usuarios los que aportan, igualando ambos sectores.

• Se están buscando nuevos recursos para garantizar el POS: impuestos a la cerveza, juegos de azar, cigarrillos; y se mantiene sin IVA la canasta básica, el arriendo de vivienda, la mayoría de servicios públicos, la salud, y la educación.
• En teoría, el gobierno le exige a las EPS's solidez financiera, y están siendo controlados. Se debe atender al enfermo en cualquier parte del país.
• Los médicos pueden decidir respecto a su propio juicio o a su corriente científica, dándoles cierta autonomía y unificando los diagnósticos. Además, quienes vigilan sus conductas es una comisión de los médicos mismos.

• Las tutelas siguen vigentes y no se afecta la autonomía de los jueces. De hecho, ayudaría a que haya menos tutelas (porque hay menos abusos) y que sean más serias.
• La Emergencia, según el Ministro de Protección Social, permite que el Gobierno intervenga en los precios de los medicamentos y evitar abusos. Así, hay menos gasto 'de bolsillo' para los pacientes, y más cobertura por parte de las entidades de salud.

ARGUMENTOS EN CONTRA:

http://www.youtube.com/watch?v=WxADjLdb898&feature=related

• La Ley 100 establece relaciones desiguales- afirma Jorge Robledo- y a partir de ella vemos que si se suman los impuestos de las empresas, más lo que aporta el Estado, más el Régimen contributivo, se aseguraría, no sólo el acceso de todos los colombianos a la salud, sino además una atención de calidad. Es por esto que la Ley 100 deja de ser una que apunta a la salud de los colombianos, y pasa a velar más bien por el negocio que hay en el fondo. Asimismo, hay una contradicción entre los fondos destinados a la salud, los pacientes sin atender, y las ganancias particulares. Jorge Robledo, por ejemplo, establece una analogía con la figura del parásito, pues hay agentes externos innecesarios lucrándose gracias a un tema tan delicado como lo es la salud de los colombianos.
• El POS debe ser un plan mínimo al cual todos los colombianos puedan tener acceso. Es por esto que no se puede desmejorar y toda revisión debe ser en miras de mejorarlo y actualizarlo de acuerdo a cómo evolucionen las enfermedades y la medicina. El decano de Salud Pública de la Universidad de Antioquia definió los decretos como "una bofetada a la prestación de servicios de salud a la población no-rica colombiana".
• Una de las funciones principales del Estado es asegurar la salud de todos los colombianos. Con estos decretos, no sólo se libra de esta responsabilidad, sino que apunta a un futuro donde se independizaría por completo la salud del Estado. Es una medida que controla a los pacientes, dejando a un lado el hecho de que nadie decide de qué ni cuándo enfermarse.
• Las personas del Régimen contributivo, a pesar de aportar mensualmente por una cantidad de tiempo, no van a poder gozar de lo que en principio son sus derechos de salud cuando lo necesiten. Esto se da porque los decretos, al buscar ahorrar en gastos, descuida y pone en desventaja a estos integrantes. El POS del contributivo es completamente insuficiente (prueba de ello son el número de tutelas que se imponen).
• Las EPS's se han convertido en un negocio, y no es a ellas a quienes restringe la Emergencia Social. Algunas han presentado insuficiencias e ineficiencias en la red de operaciones y servicio, entre las que se incluyen casos de corrupción y el rechazo de pacientes.
• Los médicos son restringidos y vigilados en sus diagnósticos y prescripciones. Se establecen estándares y guías que conducen al médico, quien debe dar razón por cada una de sus decisiones que se alejen de las acordadas. Se sanciona al médico cuando no se limita por los costos, receta medicamentos por fuera del POS, o solicita procedimientos que otros consideran innecesarios, alejándolo de su moral y función principal: salvar vidas. El presidente de la Asociación Nacional Trabajadores de la Salud, Yedis Camacho, asegura que “ahora, si el médico formula el tratamiento que requiere el paciente, lo pueden mandar para la cárcel, o le pueden abrir una investigación disciplinaria, o le pueden poner multas inmensas”.
• Hay mucha incertidumbre en los pacientes pues gracias a tutelas impuestas, han ganado derechos que temen perder. Ernesto Álvarez, paciente en riesgo, pone como ejemplo que de esta manera la EPS podrá decir:
"Usted tiene un fondo de pensiones, unos ahorros, saque de ahí, venda su carro
porque usted tiene capacidad de pago...".
Así, se disminuirá el patrimonio nacional porque el gobierno se encargará de establecer la capacidad de pago a través del fondo privado de pensiones y fidecomisos.
ALGUNAS CIFRAS QUE NOS CONVENCEN---
Las preguntas que nos surgen:
• ¿Cuál es la solución? ¿Cómo superar la crisis? ¿Cómo lograr que todos los colombianos tengamos acceso a la salud?

• ¿A qué está apuntando el Presidente?
• ¿Se le está dando en realidad la prioridad a la salud?
• ¿Quién sale ganando? ¿Quién sale perdiendo?
• ¿Cómo influye esto en nuestra vida diaria?

Lecturas que nos ilustran: Ley 100 de 1993; Ley 1122 de 2007...

viernes, 19 de febrero de 2010

jueves, 4 de febrero de 2010

¿Qué tan lógica es nuestra retórica?----

Lo primero que se nos viene a la cabeza cuando hablamos de lógica son una cantidad de términos tales como: silogismo, inducción, deducción... Sin embargo, a la hora de definirlo no sabemos por dónde empezar y, aunque algunos filósofos agregarían palabras como "verdad" o "razonamiento", lo único que nos queda claro es que se relaciona con procesos mentales, y diferenciar los correctos de los incorrectos.
Es aquí donde entra otro concepto íntimamente ligado con la capacidad de persuadir: la retórica. En la teoría todo parece simple y mecánico, mientras que en la práctica, vemos que la misma capacidad que nos permite demostrar y explicar, es la que nos traiciona con nervios y enredos cuando nos disponemos a debatir frente a un público. Por un lado, tenemos a Aristóteles proponiéndonos "tips" para sonar convincentes, a Andrés Páez explicando todo tipo de premisas, y a Copi indicándonos cómo llegar a conclusiones verdaderas paso por paso. Pero por otro lado, vemos que las técnicas - aparentemente fáciles de seguir- parecen ser borradas de nuestras mentes a la hora de actuar; sufrimos de pánico escénico a la hora de la presentación.
El problema radica en que nos hemos dado cuenta de que no siempre podemos teorizar la lógica, ni practicar la retórica.